lunes, 21 de mayo de 2018

Luzmy





PASO 5 _FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN EN SALUD.

TÍTULO DE LA ESTRATEGIA GENERAL
“CAPACITACIÓN  EN  PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”


POR:
LUZ MILA BERNAL HERRERA.

GRUPO: 403032_128

TUTOR: DIEGO FERNANDO BÁRCENAS


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA.
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD



DUITAMA,  MAYO 21  DE 2018







TÍTULO DE LA ESTRATEGIA GENERAL





“CAPACITACIÓN  EN  PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”




INTRODUCCIÓN





INTRODUCCIÓN




     La acción psicosocial y salud nos ofrece métodos de gran auge y utilidad en la implementación y praxis de nuestra profesión, con objetivo o fin de la gestión de la salud integral, por ello es necesario estudiar estos marcos teóricos, para lo cual en la presente actividad se aborda el modelo precede procede, Antecedentes de Políticas de Salud a Nivel Mundial (Alma Ata) y la Política Pública Nacional, y la metodología desde la psicológica, implementando tales conocimientos en la capacitación en prevención del embarazo en la adolescencia.

      El modelo procede-procede es un tipo de planeación diseñado por Lawrence Green y MarshallKreuter para la educación en salud y los programas de prevención de salud. Se apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son voluntarios por naturaleza. Es de tener en cuenta que, el modelo procede -procede es un método para la enseñanza individual y colectiva, parte desde un diagnóstico inicial hasta la implementación y ejecución de programas de prevención de salud.

 Su idea básica es que la salud y las conductas están determinadas por múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son fundamentales para lograr el cambio de conducta esperada.

A través de este trabajo se desarrollará la temática de las unidades del curso  Acción   Psicosocial y Salud: Modelos de Salud, cuya Fase tiene como estrategia de aprendizaje, la problemática de capacitación en prevención del embarazo en la adolescencia en el contexto educativo Carlos Arturo Torres Peña, del Municipio de Duitama Boyacá, para elaborar un plan de intervención, consiguiendo clasificar los factores de riesgo y protectores y el planteamiento de líneas de intervención, a partir de lo encontrado en los diagnósticos, por lo tanto, el propósito de la actividad es aprender aplicar modelos con base teórica y empírica, para responder a las necesidades de la comunidad elegida.



JUSTIFICACIÓN.





JUSTIFICACIÓN.




     El embarazo adolescente hace que las niñas y niños dejen de estudiar, lo que afecta su formación personal y profesional, limitando así su desarrollo y calidad de vida; por tanto se analizará el tema “causas de un embarazo en la adolescencia” donde se quiere mostrar por medio de capacitaciones e interacciones en trabajo en grupo la problemática de contraer un embarazo a temprana edad, se escogió una muestra de 40 estudiantes, se aborda este tema porque es una situación que se está presentando muy a menudo en los planteles educativos  y se busca crear un espacio de confianza entre maestros y alumnos para compartir  sus dudas y problemáticas que les suceda.

    La adolescencia marca una etapa de la vida llena de cambios complejos, en esta etapa los y las adolescentes deben prepararse para su papel futuro, adquirir conocimientos y destrezas que les permitan desempeñarse socialmente, a fin de desarrollar autonomía y establecer relaciones afectivas con los miembros de su familia y con los demás integrantes de la sociedad.  Algunos estudios muestran que las jóvenes entre 15 y 19 años de edad tienen el doble de probabilidades de morir a causa de eventos relacionados con la reproducción que las mayores de 20; en las menores de 16 años este riesgo es seis veces mayor.

Capacitar a los adolescente escogidos sobre diversas formas de prevenir el embarazo a temprana edad, como estudiante de psicología en proceso de formación, estoy informada y capacitada para elaborar este trabajo con la comunidad y con los jóvenes en la institución educativa Carlos Arturo Torres Peña, la idea es interactuar más con los adolescentes y crear un espacio de confianza en los que se pueda llegar a discutir diversas experiencias  y así crear un ambiente de integración con los estudiantes.





ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA





ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA





      La muestra es un grupo de estudiantes, alumnos entre los 15 y 19 años, de grados octavo, noveno, décimo, once de la institución educativa Carlos Arturo Torres Peña, son 40 estudiantes, de extracto dos y tres, de Duitama, Boyacá.

    La integración con los estudiantes del plantel educativo Carlos Arturo Torres Peña, donde se realizará una mesa redonda dando lugar a que cada uno de los estudiantes se presente y den su concepto sobre el embarazo en adolescentes y una causa, para empezar a conocer sus conocimientos sobre el tema abordar.

Habilidades, el grupo con disponibilidad de trabajar y de aprender sobre el tema.
Debilidades, crear el vínculo de confianza sin que los estudiantes les de temor expresarse por ser acusados por sus padres o docentes.

Se aborda el tema causas de un embarazo en la adolescencia donde se quiere mostrar por medio de capacitaciones e interacciones en trabajo de grupo la problemática de contraer un embarazo a temprana edad, se escogió una muestra de 40 estudiantes; se abordará este tema porque es una situación que se está presentando muy a menudo en los planteles educativos y se busca crear un espacio de confianza entre maestros y alumnos para compartir sus  dudas y problemáticas que le suceda; según el Compes Social 147 la estrategia se enmarca en los principios señalados en la Constitución política, en las diferentes normas relacionadas con la niñez, la infancia y la adolescencia, especialmente la ley 1098 de 2006, en el desarrollo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR); y en la protección y garantía de los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 a los 19 años incluyendo aquellos que se encuentran en embarazo o que ya son padres.

   El realizar esta actividad, se busca conocer las causas de un embarazo en la adolescencia gracias a sus propias experiencias y a las de las personas que los rodean, por este motivo se está empezando a trabajar en la instituciones educativas que son las que manejan un alto índice de embarazo en adolescentes, con la colaboración los docentes  hacer un trabajo mancomunado y así logar que la tasa disminuya y que el proyecto de vida de estos adolescentes siga sin ningún inconveniente.

Acerca de las causas de los comportamientos de los niños.
Involucrar en actividades educativas a la comunidad, a las familias y a los estudiantes del colegio Carlos Arturo Torres Peña  de Duitama, Boyacá; que reconozcan la importancia de la primera infancia y su implicación con la Salud Mental, propendiendo por la unidad familiar y su función socializadora, donde puedan desarrollar habilidades comunicativas y de resolución de conflictos, el desarrollo de procesos formativos y la práctica de actividad física,


Objetivo General:

  •   Desarrollar e implementar un programa de intervención psicosocial que incluya prevención  del embarazo en la adolescencia y fortalecimiento de lazos familiares, causas que conllevan, con el modelo procede-procede, llevar la articulación con los maestros del plantel educativo, con el acompañamiento psicosocial.
  •  Fomentar la participación, trabajo en equipo, creación de espacios recreativos y de esparcimiento libre, establecer las causas de las condiciones de embarazo en adolescencia.

Objetivo específico: 

  • Realizar charlas de capacitación que documente a los estudiantes sobre las principales causas  del embarazo en adolescencia.
  • Identificar si el adolescente sabe el significado de embarazo en adolescencia
  • Crear un vínculo de confianza con los estudiantes y así conocer los pensamientos del grupo.
  • Permitir que los estudiantes expresen libremente su pensamiento sobre el tema a trabajar con dinámicas de grupo, mesas redondas, obras de teatro alusiva al tema, charlas etc.
  • Fortalecer la participación y trabajo en equipo
  • Lograr reducir los factores de riesgos identificados
  •  Incentivar la creación de espacios recreativos y de esparcimiento libre
  • Establecer una composición social y familiar de esta comunidad. 


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO







DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO


Descripción breve del modelo precede –procede.

Modelo Precede-Procede es un modelo de planeación diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter para la educación en salud y para los programas de promoción de la salud. Se apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son voluntarios por naturaleza. Ese principio se refleja en el sistemático proceso de planeación que intenta empoderar a los individuos con: comprensión, motivación y habilidades para que participen activamente en la resolución de los problemas de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida.

    Además el modelo Precede-Procede está basado en la comunidad y en la participación, y parte de la premisa de que los cambio que promueven la salud (y otros asuntos comunitarios) son principalmente voluntarios, y por lo tanto, requieren de la participación de quienes necesitan cambiar; es una herramienta que proporciona un modelo lógico que puede servir como base para una intervención única individual o para un programa o proyecto de desarrollo comunitario, abordando múltiples determinantes de la salud y permitiendo la participación activa de la población

Cuando las personas o grupos sociales tienen un mayor conocimiento sobre los determinantes de la salud, aumenta su capacidad de tomar decisiones que afectan favorablemente su bienestar personal, familiar o comunitario


Modelo Conductual-Comunitario.

Este modelo de intervención, se consolida en los años sesenta, conjugando los elementos conceptuales de la psicología comunitaria  y los fundamentos teóricos metodológicos de la teoría del aprendizaje; desde la concepción de sus  representantes (Macia, Méndez y Olivares), la teoría conductual aporta una tecnología que puede disminuir las debilidades metodológicas y técnicas que presenta la psicología comunitaria; por otro lado está rama de la psicología ofrece a los enfoques conductistas unos presupuestos teórico (Buelga, 2009, 76).

  • Los comportamientos se aprenden cuando el individuo interactúa con el ambiente.
  • Los objetivos de la salud han de ser definidos a través de la observación y la cuantificación.
  • La acción debe estar dirigida hacia el sistema y no en las personas.
  • La intervención se orienta a la prevención, la promoción de la salud y la normalidad.
  • Se hace necesario la modificación ambiental y la acción social.

Promocionar la salud implica adquirir competencias, habilidades y destrezas sociales, desde la reflexión crítica entorno al modelo conductual comunitario realizada por Rappaport (1981), Seidman (2000), Bogat y Jason (2000), Serrano García y Álvarez.
Plan de trabajo.

Tema: dar a conocer las causas de un embarazo en la adolescencia y formas de prevenirlas.

Objetivo de la actividad: según el modelo conductual comunitario se busca con esta intervención la prevención, la promoción de la salud y la normalidad.

Metodología para desarrollar la actividad: capacitaciones lúdicas se enseñe con casos de la vida real  y pueda dejar una enseñanza clara y concisa del tema.

Resultado esperados: se espera que los estudiantes acojan la actividad con gran importancia para sus vidas y que su conocimiento sobre el tema sea aplicado para la prevención del embarazo en la adolescencia en el colegio Carlos Arturo Torres Peña de Duitama, Boyacá.

CUADRO 1. MATRIZ DE ANÁLISIS.





CUADRO 1. MATRIZ DE ANÁLISIS.






Creencias
Comportamientos
Actitudes
Factor de Riesgo.
Factor Protector
Factor de Riesgo
Factor Protector
Factor de Riesgo
Factor Protector




Diagnóstico
Social.
Baja escolaridad, falta de ingreso, falta de empleo, salud inadecuada y falta de acceso a la salud.

Las familias tienen un bajo ingreso porque, tienen tan bajos niveles de escolaridad que únicamente les permiten acceder a trabajos manuales mal remunerados y poco estables.

Desempleo, la educación, ingresos, densidad población, calidad de vida,

Mayor tolerancia del medio al embarazo adolescente
Abandono de la escuela.
El poco dialogo al interior de la familia  no les permite a los padres  conocer lo que está pasando con sus hijos  y poder ser una fuente de orientación y apoyo hacia ellos.
-Las ocupaciones de los padres inciden en la  poca vigilancia y establecimiento de normas  hacia los hijos.
Apoyo de la  Familia, la familia  un medio importante para  trasmitir valores, creencias, costumbres, visiones del mundo y normas de conducta social e individual.
las directivas del  centro ; 

Conflicto y la mala comunicación.
Consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar física y psicológica y abuso sexual en la infancia y/o adolescencia, permitidas muchas veces por la dependencia económica de la mujer y por una naturalización de las relaciones de género.

Indiferencia al tema de la sexualidad y protección
Proyecto de vida antes, durante y después del embarazo.
Reacción al rechazo, rebeldía, aceptación, aborto, miedo, abandono de casa o estudio.

La autoestima se considera un factor protector que ayuda a las personas jóvenes a superar situaciones difíciles.

La implementación de comportamientos pro sociales.
- manejo asertivo del conflicto familiar y social.
-La escuela; por medio de la recepción de conocimientos



Epidemiológico


La baja autoestima está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Implementación de estrategias que ayuden a reducir la cantidad, de problemas que contrae. La fortaleza y el vigor de sus padres, la seguridad y la estabilidad emocional se consiguen a través de relaciones de pareja y familiares satisfactorias, necesidades resueltas y buen estado de salud entre otras cosas.

Mayor Prevalencia de embarazos en adolescentes, aumentados en un 500% desde el inicio del programa Falta de habilidades para la vida con las que puedan hacerle frente a los cambios hasta la adultez, entre ellas son muy significativas las habilidades comunicativas, las necesarias para negociación, y las de resistencia ante presión de compañeros
Desarrollo de campañas periódicas para la reducción de casos presentados. Planteamientos de proyectos de vida.
- Refuerzo de la autoestima.
-Interés por el aprendizaje.
-Actitud positiva frente a la vida.
-Autocontrol
Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos
Intervención actores comunitarios
Conductual
Carentes de afecto y de comunicación con los padres, que minan la autoestima, y hacen frecuente que los(as) adolescentes no proyecten su vida con el ““ideal, “trazado por la sociedad de alcanzar un grado educativo superior y acceder a trabajo; sino que elijan la unión o la maternidad temprana como alternativa para proyectarse en la vida, construir nuevas relaciones afectivas e identidad propia como mujeres en relación con las funciones de cuidado de la familia.

El machismo y la necesidad del varón de probarse, es un factor dinámico en el comportamiento del varón preñador, en el que también se ha demostrado la exigencia de una gran carencia afectiva y necesidades no satisfechas; el machismo influencia el patrón de conducta sexual y el uso de métodos anticonceptivos (especialmente en adolescentes)


Falta de habilidades de crianza  presentándose mucha permisividad  o  autoritarismo en el hogar.
La falta de aprovechamiento del tiempo libre.
Creación de programas y servicios dirigidos a la población objeto
Los modelos violentos dentro del hogar en los cuales se justifica la violencia.
Familia disfuncional: uniparentales, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que el joven no sabe resolver, impulsándolo a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor37. Ante una familia disfuncional el joven intenta escapar de situaciones conflictivas en el hogar. Otro aspecto de la calidad de vida familiar que afecta las conductas reproductivas es la comunicación con los padres, cuando ésta es pobre o incompleta los adolescentes la buscan en los amigos y compañeros de colegio
Prima la comunicación con la familia Y con los amigos que


Educativo
Contextos de pobreza, marginalidad y exclusión conllevan un precario acceso a satisfactores básicos de calidad de vida (trabajo, educación, salud, alimentación, vivienda, entre otros.) dada la incapacidad socioeconómica de las familias para pagar por estos, y por la debilidad del Estado para garantizarlos.

Concientizar a los participantes en conciencia social.
El deterioro del respeto y comunicación entre alumnos y profesores.
La exposición de los  adolescentes al consumo de sustancias psicoactiva.

la vivencia de la infancia, la permanencia escolar, la edad de inicio de relaciones sexuales (IRS), el conocimiento, uso y acceso a la anticoncepción, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la vivencia de las relaciones de género y la sexualidad


Priorizar de manera urgente la problemática que permita ser diligente en la búsqueda de soluciones.
Apoyarse en la organización y participación comunitaria para mejorar la vida diaria de la población y mejorar la relación entre adultos y niños, motivar la participación de los padres en el programa con miras a favorecer su propio desarrollo,
 Político


Baja importancias en la implementación de políticas acordes al caso. Búsqueda de reconocimiento, afirmación social y de afectividad por la vía de la maternidad, personalidades dependientes de la aprobación masculina que presiona ejercicios de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad

Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o del colegio y otros servicios sociales
Motivar la Participación de los padres en el programa con miras a favorecer su propio desarrollo, buscar la coordinación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, introducir la capacitación Y seguimiento, asesoría permanente.

Consecuencias en la salud del   consumo de drogas
servicios de emergencia, salud


Establecer
Factores Predisponentes:
Mala o deficiente comunicación con los padres. Problemas entre los padre. Padres que viven separados. Ser hijo o hija de madre adolescente; Nivel económico y social Practicar alguna religión, Influencia de grupos de amigos Influencia de televisión, radios o revistas. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales; Familia Disfuncional; Mayor Tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola. Bajo Nivel Educativo
Inicio de relaciones sexuales (IRS) tempranas, por el mayor tiempo de exposición y porque a temprana edad no se tienen necesariamente los conocimientos sobre anticoncepción
Situación de exclusión social de los adolescentes en relación con los servicios de educación, salud y el empleo: las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a la población adolescente y muchos de ellos y ellas son expulsados de la escuela y presionados a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza

Factores Determinantes: Bajo nivel de aspiraciones académicas. Adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad. Personalidad inestable. Baja autoestima, bajo nivel socioeconómico. Estrés

La desinformación relacionada con la salud sexual y reproductiva en la población adolescente y joven incide en la persistencia de pensamientos mágicos, fantasías de esterilidad que les hace creer que  al no tener relaciones sexuales frecuentes, con penetración incompleta, entre otros mitos, es otro factor determinante para el embarazo temprano.
El uso de alcohol y drogas hace que la juventud adopte comportamientos de riesgo, como la falta de protección al momento de tener una relación sexual.

El acceso a la educación se ha considerado una variable significativa en la predicción de ciertos resultados de salud reproductiva, tales como embarazo, tamaño reducido de la familia, matrimonio a edad madura, actividad sexual tardía, abstinencia y uso del condón, existe una fuerte relación entre el descenso de la fertilidad en las mujeres y el incremento de su escolaridad.

Las dificultades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes por problemas de disponibilidad.

El acceso a las diferentes oportunidades de uso creativo del tiempo libre

La inexistencia de políticas en salud sexual y reproductiva, relacionadas con los DSR y de prevención integral del embarazo en adolescente; así como las políticas económicas y sociales que influyen sobre la posición social de las familias e individuos, y los cambios demográficos relacionados con la urbanización, el desplazamiento etc.

Factores Reforzantes:
La familia se cita continuamente como un factor determinante para el desarrollo del adolescente.
Es importante la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una sobrevaloración del sexo, sin compromiso afectivo. Apoyo social. Acompañamiento en las instituciones educativas. Acompañamiento y apoyo de los padres de familia. Programas de educación sexual, Con lo que se brinde mejores oportunidades de capacitación, formación integral,  recreación,  acceso a servicios de salud,  integración a la vida laboral con una perspectiva más optimista de futuro y progreso; basada en una elaboración realista de su propio proyecto de vida.