lunes, 21 de mayo de 2018

CUADRO 1. MATRIZ DE ANÁLISIS.





CUADRO 1. MATRIZ DE ANÁLISIS.






Creencias
Comportamientos
Actitudes
Factor de Riesgo.
Factor Protector
Factor de Riesgo
Factor Protector
Factor de Riesgo
Factor Protector




Diagnóstico
Social.
Baja escolaridad, falta de ingreso, falta de empleo, salud inadecuada y falta de acceso a la salud.

Las familias tienen un bajo ingreso porque, tienen tan bajos niveles de escolaridad que únicamente les permiten acceder a trabajos manuales mal remunerados y poco estables.

Desempleo, la educación, ingresos, densidad población, calidad de vida,

Mayor tolerancia del medio al embarazo adolescente
Abandono de la escuela.
El poco dialogo al interior de la familia  no les permite a los padres  conocer lo que está pasando con sus hijos  y poder ser una fuente de orientación y apoyo hacia ellos.
-Las ocupaciones de los padres inciden en la  poca vigilancia y establecimiento de normas  hacia los hijos.
Apoyo de la  Familia, la familia  un medio importante para  trasmitir valores, creencias, costumbres, visiones del mundo y normas de conducta social e individual.
las directivas del  centro ; 

Conflicto y la mala comunicación.
Consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar física y psicológica y abuso sexual en la infancia y/o adolescencia, permitidas muchas veces por la dependencia económica de la mujer y por una naturalización de las relaciones de género.

Indiferencia al tema de la sexualidad y protección
Proyecto de vida antes, durante y después del embarazo.
Reacción al rechazo, rebeldía, aceptación, aborto, miedo, abandono de casa o estudio.

La autoestima se considera un factor protector que ayuda a las personas jóvenes a superar situaciones difíciles.

La implementación de comportamientos pro sociales.
- manejo asertivo del conflicto familiar y social.
-La escuela; por medio de la recepción de conocimientos



Epidemiológico


La baja autoestima está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Implementación de estrategias que ayuden a reducir la cantidad, de problemas que contrae. La fortaleza y el vigor de sus padres, la seguridad y la estabilidad emocional se consiguen a través de relaciones de pareja y familiares satisfactorias, necesidades resueltas y buen estado de salud entre otras cosas.

Mayor Prevalencia de embarazos en adolescentes, aumentados en un 500% desde el inicio del programa Falta de habilidades para la vida con las que puedan hacerle frente a los cambios hasta la adultez, entre ellas son muy significativas las habilidades comunicativas, las necesarias para negociación, y las de resistencia ante presión de compañeros
Desarrollo de campañas periódicas para la reducción de casos presentados. Planteamientos de proyectos de vida.
- Refuerzo de la autoestima.
-Interés por el aprendizaje.
-Actitud positiva frente a la vida.
-Autocontrol
Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos
Intervención actores comunitarios
Conductual
Carentes de afecto y de comunicación con los padres, que minan la autoestima, y hacen frecuente que los(as) adolescentes no proyecten su vida con el ““ideal, “trazado por la sociedad de alcanzar un grado educativo superior y acceder a trabajo; sino que elijan la unión o la maternidad temprana como alternativa para proyectarse en la vida, construir nuevas relaciones afectivas e identidad propia como mujeres en relación con las funciones de cuidado de la familia.

El machismo y la necesidad del varón de probarse, es un factor dinámico en el comportamiento del varón preñador, en el que también se ha demostrado la exigencia de una gran carencia afectiva y necesidades no satisfechas; el machismo influencia el patrón de conducta sexual y el uso de métodos anticonceptivos (especialmente en adolescentes)


Falta de habilidades de crianza  presentándose mucha permisividad  o  autoritarismo en el hogar.
La falta de aprovechamiento del tiempo libre.
Creación de programas y servicios dirigidos a la población objeto
Los modelos violentos dentro del hogar en los cuales se justifica la violencia.
Familia disfuncional: uniparentales, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que el joven no sabe resolver, impulsándolo a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor37. Ante una familia disfuncional el joven intenta escapar de situaciones conflictivas en el hogar. Otro aspecto de la calidad de vida familiar que afecta las conductas reproductivas es la comunicación con los padres, cuando ésta es pobre o incompleta los adolescentes la buscan en los amigos y compañeros de colegio
Prima la comunicación con la familia Y con los amigos que


Educativo
Contextos de pobreza, marginalidad y exclusión conllevan un precario acceso a satisfactores básicos de calidad de vida (trabajo, educación, salud, alimentación, vivienda, entre otros.) dada la incapacidad socioeconómica de las familias para pagar por estos, y por la debilidad del Estado para garantizarlos.

Concientizar a los participantes en conciencia social.
El deterioro del respeto y comunicación entre alumnos y profesores.
La exposición de los  adolescentes al consumo de sustancias psicoactiva.

la vivencia de la infancia, la permanencia escolar, la edad de inicio de relaciones sexuales (IRS), el conocimiento, uso y acceso a la anticoncepción, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la vivencia de las relaciones de género y la sexualidad


Priorizar de manera urgente la problemática que permita ser diligente en la búsqueda de soluciones.
Apoyarse en la organización y participación comunitaria para mejorar la vida diaria de la población y mejorar la relación entre adultos y niños, motivar la participación de los padres en el programa con miras a favorecer su propio desarrollo,
 Político


Baja importancias en la implementación de políticas acordes al caso. Búsqueda de reconocimiento, afirmación social y de afectividad por la vía de la maternidad, personalidades dependientes de la aprobación masculina que presiona ejercicios de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad

Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o del colegio y otros servicios sociales
Motivar la Participación de los padres en el programa con miras a favorecer su propio desarrollo, buscar la coordinación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, introducir la capacitación Y seguimiento, asesoría permanente.

Consecuencias en la salud del   consumo de drogas
servicios de emergencia, salud


Establecer
Factores Predisponentes:
Mala o deficiente comunicación con los padres. Problemas entre los padre. Padres que viven separados. Ser hijo o hija de madre adolescente; Nivel económico y social Practicar alguna religión, Influencia de grupos de amigos Influencia de televisión, radios o revistas. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales; Familia Disfuncional; Mayor Tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola. Bajo Nivel Educativo
Inicio de relaciones sexuales (IRS) tempranas, por el mayor tiempo de exposición y porque a temprana edad no se tienen necesariamente los conocimientos sobre anticoncepción
Situación de exclusión social de los adolescentes en relación con los servicios de educación, salud y el empleo: las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a la población adolescente y muchos de ellos y ellas son expulsados de la escuela y presionados a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza

Factores Determinantes: Bajo nivel de aspiraciones académicas. Adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad. Personalidad inestable. Baja autoestima, bajo nivel socioeconómico. Estrés

La desinformación relacionada con la salud sexual y reproductiva en la población adolescente y joven incide en la persistencia de pensamientos mágicos, fantasías de esterilidad que les hace creer que  al no tener relaciones sexuales frecuentes, con penetración incompleta, entre otros mitos, es otro factor determinante para el embarazo temprano.
El uso de alcohol y drogas hace que la juventud adopte comportamientos de riesgo, como la falta de protección al momento de tener una relación sexual.

El acceso a la educación se ha considerado una variable significativa en la predicción de ciertos resultados de salud reproductiva, tales como embarazo, tamaño reducido de la familia, matrimonio a edad madura, actividad sexual tardía, abstinencia y uso del condón, existe una fuerte relación entre el descenso de la fertilidad en las mujeres y el incremento de su escolaridad.

Las dificultades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes por problemas de disponibilidad.

El acceso a las diferentes oportunidades de uso creativo del tiempo libre

La inexistencia de políticas en salud sexual y reproductiva, relacionadas con los DSR y de prevención integral del embarazo en adolescente; así como las políticas económicas y sociales que influyen sobre la posición social de las familias e individuos, y los cambios demográficos relacionados con la urbanización, el desplazamiento etc.

Factores Reforzantes:
La familia se cita continuamente como un factor determinante para el desarrollo del adolescente.
Es importante la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una sobrevaloración del sexo, sin compromiso afectivo. Apoyo social. Acompañamiento en las instituciones educativas. Acompañamiento y apoyo de los padres de familia. Programas de educación sexual, Con lo que se brinde mejores oportunidades de capacitación, formación integral,  recreación,  acceso a servicios de salud,  integración a la vida laboral con una perspectiva más optimista de futuro y progreso; basada en una elaboración realista de su propio proyecto de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario