lunes, 21 de mayo de 2018

CUADRO 2. PLAN DE ACCIÓN.





     
 CUADRO 2.  PLAN DE ACCIÓN.


Ejes de Acción
Fortalecimiento de las acciones comunitarias
Formulación de políticas públicas
Creación de ambientes favorables
Desarrollo de las aptitudes personales fomento de la educación.
Diagnóstico Social

Las adolescentes pueden:
Decidir no tener relaciones sexuales.
Hablar abiertamente con sus padres o con otro adulto de confianza y preguntar cómo pueden obtener anticonceptivos si eligen ser sexualmente activas.
Hablar con un proveedor de atención médica para aprender sobre los tipos de anticonceptivos más adecuados para ellas, y usar estos y condones correctamente en cada oportunidad

Ley de Salud mental 1616 (2013) Artículo 5°.
1. Promoción de la salud mental. La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural colombiano

Propiciar entornos saludables Realizar más actividad física Promover hábitos alimenticios saludables. Promover los valores

 Parques Zonas verdes. Comunicación y confianza entre padres e hijos. No a la discriminación racial, género, ideología, u otro aspecto que atente la integridad del estudiante.
Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos. Cuando los servicios se prestan, en ocasiones son rechazados por los adolescentes por motivos de actitudes de juzgamiento y falta de apoyo del personal de salud, denotando falta de preparación para la prestación del servicio
Diagnóstico
Conductual


Se busca contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de los adolescentes, propiciar un entorno que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de este grupo de población, para ejercer su sexualidad y asegurar el acceso efectivo a la gama de métodos anticonceptivos.
Fortalecer la implementación de los enfoques de educación sexual integral para que los adolescentes cuenten con las habilidades necesarias para la toma de decisiones libres e informadas.
Implementar estrategias para la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia, puesto que la investigación se muestra como una alternativa para superar las divergencias valorativas e ideológicas que existen en relación con el ejercicio de la sexualidad y la paren talidad adolescente.
Diagnóstico
Político


Invitación para que los actores claves de las diferentes comunidades de política desarrollen nuevas competencias que les permitan participar en los procesos de elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia, las cuales se centren en el reconocimiento diferenciado de las necesidades de los adolescentes que deciden asumir roles parentales
Implementación de una política pública que facilite un mejoramiento  en el sistema de salud escolar, a través de la atención psicosocial de los factores de riesgo, generando cambio de estilos de vida.
Lograr que las familias y adolescentes afectados obtengan un mayor conocimiento acerca de esta problemática
Contribuir a una adecuada divulgación  de cómo evitar un embarazo precoz
Disminuir la incidencia de embarazo en la adolescencia
Mejorar comunicación entre las organizaciones de masas y la población.
Capacitar a promotores de los centros educacionales y personal que allí elabora
Mejorar la comunicación entre padres e hijos.
Los tomadores de decisión gubernamental, se han posicionado como instituciones de asesoría técnica entre las áreas de salud y salud-educación.

Generar instancias de formación para los diferentes actores de la política, donde cada uno identifique su grado de responsabilidad en los procesos de formulación de políticas y ejerza activa y responsablemente su derecho a la participación.
Capacitación al personal de salud, familias, líderes comunitarios, sobre el embarazo precoz.

Registro de taller de formación de promotores.
Compromisos puntales con los adolescentes, que les permita adquirir responsabilidad frente a su futuro y progreso.


Diagnóstico
Organizacional o Educativo

Reconocer la maternidad adolescente como un fenómeno que no solo está relacionado con la educación sexual y reproductiva, sino que requiere políticas que promuevan el reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derecho en el momento en que deciden asumir la maternidad y la paternidad.

Se requieren políticas públicas que fortalezcan sus redes de apoyo y su capital social, para resolver de manera exitosa el ajuste que exige en sus proyectos de vida asumir la responsabilidad con sus hijos.
·         Desde la captación de la embarazada, trabajar con ella y la familia el tema del embarazo en la adolescencia.
·         Lograr el trabajo
·          integrado de todas las organizaciones de masas como el CDR, FMC, Equipo de Salud.
·         Orientar a las familias sobre las medidas a tomar para evitar el embarazo en la adolescencia.



Incrementar la demanda y calidad de la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes, y garantizar el derecho que tienen de recibir educación integral en sexualidad en los niveles educativos

La institución es el principal ente socializador y educador del individuo, teniendo en cuenta normas, costumbres, valores, comportamientos, creencias, actitudes y expectativas.

Utilizar los medios de comunicación Masiva a nivel Provincial, Municipal y local en la transmisión de mensajes educativos relacionados con el tema


Diagnóstico
Epidemiológico
Implementar estrategias, (campañas, jornadas). De asesoramiento e intervención en las calles, los barrios, colegios. Programa de Planificación Familiar de estas jurisdicciones, así como del área central, a quienes el titular Salud instó a la corresponsabilidad y a la unión para poder disminuir las cifras de embarazos en adolescentes y por ende sus repercusiones físicas, emocionales y sociales que conllevan tener un hijo no planeado.
La Metas es necesaria la suma de esfuerzos y la participación interinstitucional,  por tal motivo  reconocer el  trabajo coordinado que la dependencia a su cargo realiza con este organismo para incidir en este problema de salud pública
La información, la educación y la comunicación, enmarcados en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva y en la prevención de embarazos subsecuentes,  a través de módulos , los cuales serán reforzados con esta estrategia, a su vez que se implementarán servicios itinerantes para recorrer los municipios considerados como prioritarios.
Propiciar confianza y acercamiento a los servicios de salud integral que ofrece la institución como el psicólogo o docente.

Elevar el nivel de conocimiento de las adolescentes y sus familiares acerca del embarazo precoz

Ofrecer información a la población acerca de los  medios, anticonceptivos  que pueden emplear los adolescentes para evitar un embarazo precoz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario